Por fin parece que llega el calor. Y, con el calor, las piscinas, la playa, el sol…Las mamás y los papás recientes nos preguntan mucho sobre las recomendaciones para los bebés en esta época. Nosotras mismas, hemos leído, preguntado, investigado, así que queremos ofreceros un resumen de lo que sabemos para poder tener un verano saludable.
Con lo que respecta a el SOL, los bebés de menos de 6 meses NO DEBEN EXPONERSE AL SOL. Ni su piel, que es más fina y más sensible que la de el adulto, ni su fisiología, están preparad@s ni para los rayos solares ni para el cloro de las piscinas. por ello recomendamos piscinas de agua salada (cada vez hay más, estamos haciendo un directorio de las mismas en Sevilla, espero poder compartiroslo pronto).
A partir de los 6 meses y PARA TODA LA VIDA, se recomienda no tomar el sol entre las 11 y las 18 horas (de mayo a Septiembre) y de 12 a 17 el resto del año. Fuera de estas horas, si sería recomendable exponerse a los rayos solares una media de 15-20 minutos diarios durante todo el año, para asegurar una producción de vitamina D suficiente (hablaremos de esto en otro post). Si estamos en la playa o piscina, usar medios físicos de proteccion solar (ropa holgada de manga larga, sombrero, gafas, sombrilla) y protección solar adecuada. Con respecto a la protección solar en crema, es recomendable aplicar frecuentemente, ya que aunque sean productos resistentes al agua, si se alteran al secarnos con la toalla, con el sudor, etc
Durante los últimos años han aumentado los estudios sobre los daños que ciertos productos usados en cosmética, higiene, limpieza y muchos artilugios de uso frecuente en nuestros hogares. El problema de estas sustancias es que son acumulativas, el cuerpo no las puede eliminar con facilidad, provocando un problema de salud a largo plazo y, según la sensibilidad del organismo, a veces también a corto plazo. A su vez, muchas de estas sustancias actuan cómo disruptores endocrino. los disruptores endocrinos son sustancias que actúan como falsas hormonas y están relacionados con diversas enfermedades (pubertad precoz, cancer de mama, infertilidad, obesidad, diabetes, TDHA…).
En lo que a protección solar se refiere, los protectores con filtros químicos (que son la mayoría de los que encontramos en el mercado), tienen diversas sustancias de esta índole, cómo:
- PABA y derivados: evitar octildimetil PABA. octyltriazone (evitar)
- Cinamatos: Octinoxate (pasa por la leche materna también) cinoxato (evitar)
- Salicilatos: Octisalato (aceptable uso), homosalate (evitar)
- Octocryleno (evitar)
- Ensulizole (evitar)
Hay algunos más, pero cómo son nombres complicados, mi recomendación personal sería evitar filtros químicos, y en caso de usarlos (imagina que te has ido de viaje y donde estas no encuentras otra cosa), usar aquellos que tengan Avobenzona, mexoryl (aceptables) o tinosorb (aceptable con prudencia, pocos estudios al respecto).
Para cualquier consulta sobre cosméticos y otros productos, sus recomendaciones y seguridad podéis consultar en la web www.ewg.org .
Al descatar en principio los protectores con filtros químicos, nos quedan aquellos con filtros físicos. Son los más seguros y recomendables puesto que no se absorven por la piel, actuan reflejando los rayos ultravioletas, por eso a veces se habla de ellos como «protectores pantalla». Algunas consideraciones a tener en cuenta serían:
- Elegir cremas preferiblemente con oxido de Zinc, si fuera con dioxido de Titanio, asegurarse que no sea en nanoparticulas (a veces las marcas introducen estos componentes en nano particulas para mejorar la consistencia y untuosidad de las cremas, pero las nanoparticulas atraviesan los poros y entran en el torrente sanguineo)
- Evitar parebenos.
- Procurar cremas con certificados ecológicos para proteger también el medio ambiente.
- Mejor si van combinados con filtros biológicos (aceite de karanja, aceite de coco), está comprobado que aumentan la eficacia y la seguridad de estos mejorando la protección antioxidante natural de nuestra piel y ayudando a reparar el daño solar.
Hablando de marcas, estas serían nuestras recomendaciones:
- Avene 50+/avene 30. Dentro de las cremas con filtros químicos, son las más seguras que hemos encontrado (seguimos prefiriendo las de filtros físicos)
- Amapola (con aceite de aloe, oxido de zinc, dioxido de titanio no nano)
- Badger (con aceite de semilla de girasol, oxido de zinc, espino amarillo)
- Ringana ( con aceite de karanja, oxido de zinc, dioxido de titanio no nano)
- Alga maris (alga gorria, aceite de coco, oxido de zinc, dioxido de Titanio no nano). No recomendada para menores de 12 meses.
Cómo medidas generales recomendamos:
- No tomar el sol en las horas centrales del día cómo comentamos anteriormente.
- Usar medios físicos de protección, ropa holgada, gorra, gafas de sol, sombrilla.
- Beber y ofrecer mucha agua/teta a los pequeños. Tomar alimentos ricos en licopenos (tomates/zanahorias) con un componente graso para mejorar su absorción (aceite de oliva).
- Aplicar frecuentemente la protección solar en crema (aunque sean resistentes al agua, si se pierde crema al secarnos, con el sudor, etc)
¿Te ha gustado lo que lees?¿te parece contenido útil? Comparte!!!